tramas

Noticias para librerias

Investigadores de la UNR elaboraron textos vinculados a la historia socio cultural y la comparación entre Rosario y Chicago de principios del siglo XX.

“Con razón, el ilustre Don Héctor Varela, el simpático Orion ha dicho ‘el Rosario es la Chicago argentina’. Efectivamente, ninguna ciudad de la república presenta ese fenómeno de desarrollo e incremento. Diremos mejor, de levantarse casi de la nada y levantarse a la altura en tan poco tiempo”. El párrafo, extraído del periódico Asociación. La inmigración, del 9 de julio de 1870, que en ese momento exhibía con orgullo un apelativo que con los años se convertiría en un estigma recurrente, aunque resignificado, le da paso al prólogo del libro Historias de la Chicago argentina. Rosario, Imaginarios y sociedad 1850-1950 (UNR Editora), que reúne escritos de los docentes e investigadores Alicia Megías, Agustina Prieto, Analía Vanessa Dell’ Aquila, Mario Gluck, Javier Chapo, María Pía Martin, María Luisa Mugica y Pablo Montini. “Hemos intentado recuperar las acciones y los imaginarios que le deban sustento a distintas estrategias desarrolladas por diversos actores, destinadas a construir un orden en una ciudad siempre cambiante”, señalan los autores, quienes hicieron foco sobre distintos aspectos de la historia social y cultural de Rosario, pero fundamentalmente vinculados al primer sentido de la comparación con Chicago, que junto a San Pablo fueron las tres ciudades americanas que crecieron muchísimo, casi sin haber tenido un pasado.

Una novela basada en el caso real de la masacre de Río Segundo se presenta el viernes en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario.

“¿Cómo escribir un artículo acerca de un ‘error policial’ que había costado la vida a cinco personas inocentes y sobre el cual circulaban varias versiones dudosas e incompatibles entre sí? El resultado es esta suerte de novela que escribí entre finales de 2018 y comienzos de 2021”. Esto anota Federico Ferrogiaro, de Editora UNR, en El miedo vino después: una “suerte de novela” y al mismo tiempo  una reflexión sobre la ética periodística, sobre el poder del relato escrito y sobre el valor de la crónica; un intento de revisionismo histórico sobre la historia reciente, un ejercicio literario y una novela de no ficción inspirada en la narrativa documentalista de Leo Sciascia.

La escritora argentina, que obtuvo el prestigioso Premio Hans Christian Andersen, acaba de publicar “Una lectora de provincia”, en el que recorre su estrecha relación con los libros.

En Una lectora de provincia, Andruetto se adentra en el terreno de la no ficción con un texto en el que ahonda en su estrecha relación con los libros, desde cómo desde pequeña se encontró en la “infrecuente conjunción entre pobreza y hambre de lecturas” hasta cómo sus padres y abuelos, con su afán por los libros, la guiaron a través del camino de “la valoración de la lectura como camino de saber y de espiritualidad”.

Bajo el título “Construir el reino. Política, historia y teología”, se trata de un texto coral que estudia las múltiples dimensiones de la jefatura vaticana que encabeza el argentino Jorge Bergoglio: los cambios, las permanencias y los desafíos

“Pasó una década, un período suficiente para hacer un balance”, argumentó sobre la propuesta y el momento de publicación. Se trata de una construcción colectiva, explicó: “reúne a teólogos, historiadores, politólogos, del ámbito de la Iglesia y de fuera del mismo”. Como dato sobresaliente, mencionó que el prólogo es de Emilse Cuda, una teóloga argentina especializada en moral social católica, profesora universitaria y oficial de la Curia romana que algunos describen como “la mujer que sabe leer al papa Francisco” y Mauro considera “una especie de mano derecha intelectual” del pontífice.

La segunda mitad del siglo XX, otra historia

La trayectoria de este valioso y complejo nomenclador que es Historia feminista de la literatura argentina aporta un nuevo tomo destinado a ahondar en cuatro décadas efervescentes para la cultura argentina. Desde los años sesenta hasta los noventa, se relatarán cuatro ciclos profundamente dinámicos y vertiginosos como fueron las expectativas por la revolución, las dictaduras militares, el (fallido) retorno a la democracia y la llegada del neoliberalismo que, en paralelo, coinciden con la segunda ola feminista, que resume y condensa luchas, debates y reivindicaciones, al calor de la publicación de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y su proclama de que la mujer es el resultado de una construcción cultural. 

¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares, un interrogante transformado en producción editorial

El libro editado por Eduvim y compilado por Elizabeth Jelin, Ludmila Da Silva Catela y Agustina Triquell se dará a conocer, de manera libre y abierta al público, el jueves 13 de abril a las 18:00 horas en el hall principal de la planta baja del Museo de Antropologías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 174.

Decidió contarlo con crudeza después de escuchar a otras madres que le confesaban, en secreto, que habían sentido lo mismo

Gabriela Valledor tenía 32 años cuando nació Luca. “Fantaseo con su muerte, y entonces no habrá nada de lo que hacerse cargo”, escribió sobre aquel momento. “Ese no era el hijo que yo había soñado”. Pensó a dejarlo, en darlo en adopción, en “abandonar todo” y decidió contarlo con crudeza después de escuchar a otras madres que le confesaban, en secreto, que habían sentido lo mismo.“Tiene los ojos rasgados, como la mamá”, dijo el obstetra mientras arropaban a Luca para apoyárselo en el pecho. Gabriela se alegró por el parecido: en ese momento no se dio cuenta de nada.

La Secretaría de Comunicación y RRPP de la UNMDP invita a participar de la presentación del libro Por una literatura diferente.

La presentación tendrá lugar el viernes 17 de marzo a las 19:00 horas en Librería Universitaria y Espacio Cultural, ubicada en Jujuy 1731, ciudad de Mar del Plata.

El autor es Doctor en Letras e investigador del Conicet. Novelista marplatense que escribió Ana, la niña austral y Ema, la partysana (Letra Sudaca, 2015 y 2018), Mrs. Tplinok. Música del bosque y el poemario Duerme el puma (Halley, 2019) y ha formado parte de proyectos editoriales como Puente Aéreo, Mandril de lata y El Gran Pez. Además de este título, Prado ha contribuido en el catálogo de Eduvim previamente junto a Julián Camezzana, con quien publicó ¿Vamos para allá? Durante este encuentro estará acompañado por Adriana Bocchino, Dra. en Letras, docente e investigadora del Centro de Letras Hispanoamericanas de la UNMDP y por Carlos Gazzera, Director del Grupo Editorial Eduvim.

Sepultura es la nueva pieza que conforma la variopinta Colección Latinoamericanos, dentro de Eduvim Literaturas.

Sepultura es un pueblo, no se sabe si ficticio, que se ubica entre el límite fronterizo de Uruguay y Brasil, al norte del primero y al sur del segundo. Hay mucho énfasis sobre su geografía, las inundaciones, la planicie, una cultura de localidad pequeña y una historia que lo condena como pueblo fantasma. ¿De qué otra manera podrías describir a Pueblo Sepultura?

Eduvim, a través de El Diario del Centro del País, relanza la Colección Pintó Leer, para acompañar el inicio del ciclo lectivo 2023.

Se trata de la Colección Pintó Leer, dirigida por Ariel Magnus, la cual contiene: El matadero. Anotado para que lo entiendas todo, de Esteban Echeverría; Diez cuentos argentinos, de Juan Filloy; La metamorfosis, de Franz Kafka; Las 10 aventuras imperdibles de El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra; y ¡Arltos personajes!, de Roberto Arlt.

Desde el sábado 25 de febrero, de manera quincenal, comprando El Diario podrás adquirir uno de los cinco ejemplares que conforman esta serie de textos increíbles ilustrados y explicados para que no te pierdas ningún detalle y puedas ingresar a la lectura por la puerta grande.

 La editorial local Apócrifa presentó su nueva colección de poesía “Frutos de fuego” que incluye: “Comienza su secreto” de Alejandro Schmidt, “Ltitud cuerpo” de Laura Corazza y “El corazón de mi madre” de Raquel Graciela Fernández.

Encontrá la nota realizada por  el programa “Amigxs del Rock” Radio Universidad de Villa María a una de sus escritoras y a la responsable de la editorial.

“Eva frente al espejo”, publicado por Ampersand, con edición de Marcelo Marino, reunirá distintos ensayos que repasan su relación con la alta costura.

“El contacto de primera mano de Eva Perón con la alta costura europea durante la gira europea es el episodio fundante del mito internacional de Evita como ícono de la moda. Eva en 1947 visitó una Europa que estaba redefiniendo y rearticulando un sistema de la moda devastado por el conflicto bélico. Ella estaba en un momento importante de su actividad política y para ese entonces su rol en el peronismo iba adquiriendo velozmente mayor envergadura.”

Ya se encuentra disponible en librerías el segundo libro de cuentos del escritor higuerense Nato López editado por Modesto Rimba: Una complicación de historias cotidianas, con escenarios fácilmente reconocibles, que podrían estar ocurriendo ahora mismo. 

El autor nos cuenta que “tenía ganas de probar estos cuentos que son tan locales en sus historias que pasan por acá cerca y ver si esas podían ser importantes fuera de la localía. La mayoría de las editoriales no reciben, pero una me respondió que lo iba a ver, esto fue en septiembre, y me dijeron “lo vamos a mandar un grupo de gente que lee” como para probarlo. En enero me llaman y me dicen que gustan los cuentos y que me iban a pasar a dos personas para corregir y leer.”

Salió primer libro de la psicoanalista Gabriela Valledor, publicado  por la editorial Modesto Rimba.

“El libro de Valledor se presenta con un título compuesto; la primera parte remite al vínculo entre un hijo, Luca, y una madre: aparece un rasgo que otro recorta al momento del alumbramiento, “los ojos rasgados”, ese rasgo inaugural que emparenta, que hace familia, que permite aquello que no está dado por sentado. Los ojos, la mirada. La segunda parte del título subraya lo iterativo, ese tiempo que retorna, que insiste, que no es exactamente pasado, que objeta lo lineal, que se vuelve elástico. Los ojos rasgados de la mamá es un texto cronológicamente desordenado, como el discurso del analizante, pienso. Los saltos temporales funcionan como un paseo, marcan un ritmo. Vamos y venimos arrastrados por ese uso del tiempo que Valledor elige para narrar una experiencia como quien arma un collage, con recortes y retazos.

Fue el miércoles a las 18, en la Biblioteca Argentina (Roca 731), cuando la editorial Modesto Rimba presenta Ese mundo ya no es nuestro, tercer volumen de cuentos del autor rosarino Pablo Colacrai, quien fuera finalista del premio Gabriel García Márquez.

“El libro de quien fuera finalista del premio Gabriel García Márquez se compone de tres relatos largos que comparten el mismo universo: un joven que visita por las noches a un profesor de literatura para contarle su historia de amor; un escritor que siente que está perdiendo a su pareja e intenta recuperarla; un muchacho que realiza un último y especial viaje con su padre. Los tres relatos comparten el mismo universo e indaga en cuestiones sensibles como el amor, la paternidad, la maternidad, los secretos, los deseos, los miedos y la inagotable relación con la escritura.

Pablo Colacrai (Noetinger, 1977) creció y vive en Rosario. Es comunicador social y miembro fundador de la editorial Río Ancho Ediciones.”

La Nueva Mañana conversó con Darío Falconi, editor de Apócrifa, que desde la ciudad de Villa María lanzó una nueva colección de libros de poesía llamado “Frutos de fuego”.

La editorial villamariense Apócrifa lanzó este año una nueva colección de libros de poesía: Frutos de fuego. Nueva estética con tres nuevos libros. Uno de ellos, “Comienza su secreto”, de Alejandro Schmidt, fue publicado luego de la muerte de este significativo poeta y además fue distinguido con una mención al premio Alberto Burnichon al mejor libro editado en Córdoba. Desde una ciudad de grandes poetas donde se publican importantes obras como ésta y otras que tienen a Darío Falconi y su compañera Virginia Ventura como editores.

Presentación del libro de Juan Ignacio Pisano con Cristina Iglesia, Claudia Torre y Gabriel Di Meglio en el marco de la muestra El mito gaucho organizada por la Biblioteca Nacional. 

Ficciones de pueblo propone que el vínculo entre gauchesca y pueblo debe rastrearse ya desde el período colonial en los textos del género, es decir, incluso antes de que la Argentina fuera imaginable como nación. Allí, en ese rasgo, reside una política de la gauchesca: desde sus orígenes, esta literatura constituyó una máquina ficcional que postuló lugares para la plebe en la disputa política y cultural en torno al significante “pueblo”. Este libro es algo más que un estudio sobre la gauchesca. Es, también, un ensayo sobre los orígenes del vínculo entre una cultura nacional y los sectores populares.Accedé al video a partir del enlace.

Hace poco más de un par de décadas, surgió un creciente interés por parte de diversas disciplinas por abordar la dinámica propia del campo del estudio del libro y la edición

“Esta apuesta se ha desarrollado a partir de un entramado prolífero, con múltiples miradas y perspectivas que interrogan a los libros, los procesos editoriales y la lectura desde baterías conceptuales y metodologías particulares. El marco teórico interdisciplinar ya conforma por sí mismo un corpus en expansión, que ha cobrado autonomía, y su madurez, independencia y especificidad pueden aportar criterios renovados en esferas plurales del conocimiento.”

 Una descarnada descripción del ejercicio del poder y una inquietante constatación de la estrecha relación entre el periodismo y los servicios de Inteligencia

 “La historia, sórdida y entreverada, transcurre en un tiempo atravesado por la pandemia del Covid, la crisis social y el descrédito judicial. Se trata de una ficción tan realista que por momentos parece una crónica policial de nuestros días. Porque Magnicidio es irresistiblemente actual e increíblemente real. La novela tensa los límites del farragoso umbral entre la realidad y la ficción, en un ejercicio narrativo fascinante que la convierte en el imbricado rompecabezas de un país siempre en (de)construcción.”

El policial argentino no ha dejado de crecer 

El modelo de la intriga del policial hoy se encuentra en la mayoría de los relatos y en cualquier género. El policial argentino no ha dejado de crecer a partir de los relatos de Borges, Bioy, Walsh, Piglia, Saer, Soriano, Puig, a los que se han sumado creadores con logros internacionales. Cada tanto surgen antologías de cuentos que reúnen consagrados y nuevos. Hace un año, en Madrid, se publicó la antología “Juramento negro” con diez relatos de escritores argentinos y once de españoles. Gracias al Museo de Arte Contemporáneo ahora el libro se puede leer de este lado del charco.

El volumen reúne la obra de 98 autores y autoras desde 1833 hasta la actualidad y es producto de una exhaustiva revisión histórica

Casi 600 páginas, 189 años de historia, 98 autores y autoras y una infinita carga emocional son los elementos centrales de “Poesía argentina y Malvinas: Una antología (1833-2022)”, una compilación de poemas editada por el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE, UNLP) y publicada con financiamiento del CONICET.

Compilan Laura Kropff, Pilar Pérez, Lorena Cañuqueo y Julieta Wallace bajo el sello de la Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

“La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio en Río Negro y sus efectos en el presente” es una obra colectiva que aborda el acceso diferenciado al uso y la propiedad de tierras fiscales en esa provincia. Participaron docentes investigadores, estudiantes y ex legisladores junto a sus asesores técnicos que investigaron la continuidad histórica de la violencia sobre los pueblos originarios desde la incorporación de la Patagonia al Estado nacional.

Etín Ponce presentó su libro “Desde el alma: relatos y aforismos del pago chico a la aldea global”

Desde el alma: relatos y aforismos desde el pago chico a la aldea global es una miscelánea de textos construidos desde la memoria que recorren una infancia y una adolescencia entrevistas por el adulto que no oculta (ni se ensaña) con las dificultades vividas en la infancia y la adolescencia, sino que las comprende para relatarlas en su íntegra vitalidad. Esta elección de la voz narrativa que indaga su propio pasado no excluye otros puntos de mira, como el que revive la explotación obrera con «La Forestal» o el que desmenuza las paradójicas peripecias del presente con «Redes sociales». La última sección del libro, compuesta por «Aforismos», deriva entre la heterogeneidad del vivir diario y el soñar despierto.

Los nueve tomos que publica Editorial Octubre refrescan los principales hechos de la política, la economía, la sociedad y la cultura desde 1987, con la mirada de este medio.

La historia de un país contada a través de las tapas de un diario. Lo que tiene de cíclica esa historia, en la repetición de modelos de endeudamiento y dependencia, de los que se puede salir pero a los que, fatalmente y como en un tango amargo, siempre se vuelve. También, los avances que la perspectiva que da el tiempo permite visualizar mejor: la ampliación de derechos, la consolidación democrática. Los hilos que saltan a las vista sorprenden en el repaso de Tapas que hacen historia, la colección basada en tapas de Página/12 que publicó Editorial Octubre.

 Lanzamiento de “El lugar del testigo”, de Nora Strejilevich, co-editado por Eduvim y LOM Ediciones.

El 24 de octubre del 2019, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio González analizó el libro “El lugar del testigo”, bajo la escucha atenta de su autora, Nora Strejilevich. La realización de esta grabación estuvo a cargo de Luis Rubén Poli, con la edición de Marcos Javier Tarachian.

Una saga familiar acosada por la diáspora y el exilio, en una novela que trabaja con lo autobiográfico abarcando más de dos décadas.

Lejana y oscura, la última novela de la autora cordobesa Susana Aguad, está teñida de elementos autobiográficos claros. La novela se desdobla en dos historias que saltan de un capítulo a otro sin perder el eje temático; la educación de sus dos protagonistas. Por un lado, está la infancia y adolescencia en Córdoba en la década del ’50, las primeras lecturas, los veraneos en las sierras, los choques entre clases sociales, la educación en un internado de monjas. Por el otro, en cambio, está el exilio en París. Nada se sabe del momento en el que se emprende el viaje. París, ciudad novelesca, no revela su costado bohemio, al contrario; los personajes sienten el destierro y la exclusión económica.

“La música de las cosas perdidas”, de Javier Núñez

“Un secreto está en la prosa musical, hipnótica. Otro, en la pieza faltante: la esquiva Paula, nexo ausente entre su hijo Nicolás, su padre Andrade y lo que al fin ambos encuentran. Sin arruinar el suspenso, puede indicarse que la epifanía gloriosa se halla en la página 197, que está muy bien lograda y que constituye el clímax de la emoción que Núñez ha ido amasando con arte a lo largo de casi doscientas páginas, cuya lectura encuentra su recompensa allí. (…)”

Una serie de seis tomos ineludibles. EDUVIM

“Cuando casi diariamente se publica un nuevo libro con firma de mujer, se vuelve urgente hacer la historia de esta pluralidad”, advierten Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte, las directoras de Historia feminista de la literatura argentina, publicado por el sello cordobés Eduvim. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta, el volumen V de una colección que tendrá seis tomos.

Junio de 2022. Editorial: Prohistoria.

El 6to episodio presenta un resumen de la investigación doctoral de Prof. Bárbara Raiter, que se ocupa de las sociedades de tiro que funcionaron en la Argentina entre la segunda mitad del s. XIX y las primeras décadas del s. XX y la práctica del tiro de guerra, es decir, el tiro con armas largas (carabinas o fusiles máuser). Para saber más, hace click en el siguiente enlace.

Editorial: Eduvim

Guillermo Goldes participó en el episodio 4 de “Eduvim te invita a leer” comentando sobre “Protagonistas de la ciencia. Entrevistas con científicos”, el libro del que es coautor junto a Pablo García. Escuchá el capítulo completo haciendo click en el enlace.

Editorial: Prohistoria

Cuando hablamos de la inmigración galesa al Chubut, se habla de los colonos, se mantiene una imagen de los hombres que vinieron en el Mimosa, de las cosas que ellos realizaron, pero poco se habla del papel que las mujeres tuvieron en esta hazaña.

02 de junio de 2022. Editorial: Eduvim

El director de la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), Carlos Gazzera junto a Pablo Pérez, integrante del equipo de Coordinación General, entregaron un ejemplar del título número 500 del sello universitario a la vicerrectora y representante del Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM),  Elizabeth Theiler. De este modo, la funcionaria recibió el libro «Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente» de Claudia Bacci y Alejandra Oberti.

Editorial: Prohistoria

Esta obra da cuenta del rol de mujeres de la vida diplomática en la construcción de relaciones entre los estados americanos y las articulaciones entre éstos y los centros del poder europeo. Aborda, desde una perspectiva original, las historias de las conformaciones de los servicios exteriores de las naciones de América Latina a partir de las dinámicas de embajadas formales e informales, atendiendo sobre todo a los roles centrales que cumplían las mujeres asentadas en las legaciones, muchas de ellas sin cargos oficiales.

Junio de 2022. Coedición: Unirío/Eduvim. Colección: Ficción

Op Oloop dista de ser una novela maniquea que opone el amor decoroso al licencioso, el platónico al carnal. Desconfía, como lo aconseja su protagonista, “de los que estilizan el amor”. En el límite, en el margen de lo representable y lo legible, reconstruye un imaginario erótico desplazado y el formato de su realidad. Le corresponde, en contrapartida, una oportunidad más para ser advertida.

21 de junio de 2022. Editorial Eduvim. 

Algunos autores hacen una trayectoria lineal y sin demasiados sobresaltos; otros un recorrido más zigzagueante y con altibajos, alternando períodos de publicación con otros de silencio. La poeta villamariense Edith Vera pertenece, sin dudas, al segundo grupo. A dos décadas de su muerte y luego de un extenso paréntesis en que sus textos solo circularon en blogs, redes sociales y revistas, acaba de salir El silbido de vientos lejanos, su poesía reunida.

Junio de 2022. Editorial Eduvim. Colección: Tlön

21 fotografías de los vestigios de la ex Cárcel de Encausados, clausurada desde 2012, pero cuyas instalaciones todavía se emplazan en el barrio Güemes, de la Ciudad de Córdoba, como apuesta a un proyecto de parque abierto. El motivo de la obra fotográfica fue una intriga personal del autor, de imaginar cómo veían, desde adentro, las personas privadas de su libertad el paisaje que se alzaba desde afuera, sobre todo, el creciente horizonte inmobiliario. El registro documental intenta no caer en lugares comunes y retratar con respeto las historias que se alojaron en ese espacio. A la vez que dejar un racconto de los edificios que van desapareciendo en la ciudad, desde la fotografía conceptual, un consumo cultural que desafía la instantaneidad de lo digital.

Mayo 2022. Editorial: Eduvim

Te adelantamos las primeras imágenes del lanzamiento: “El misterio de la casa grande”, de Jimena Néspolo y Marta Vicente. El libro forma parte la colección Eduvim Ilustrados.

La supremacía de una poética inclaudicable

23 de Mayo de 2022. Editorial Biblioteca Vigil

Editorial Biblioteca reanuda una colección de poesía interrumpida por la dictadura, incluyendo en la misma a uno de los grandes nombres de la literatura argentina, Beatriz Vignoli,  una referente cultural inexcusable en Rosario reconocida por su labor en la crítica literaria y de las artes plásticas, ejercida desde hace años en Rosario/12, con una capacidad difícil de igualar en el descubrimiento de matices, códigos y secretos que pasan inadvertidos para el resto en cada obra que reseña.

El tercer cerebro

22 de Mayo de 2022. Editorial Ampersand

Es fuerte comprobar que, para varias de sus funciones, el cerebro número 1 comienza a abdicar de una buena parte de sus prerrogativas en beneficio de un pequeño encéfalo auxiliar completamente nuevo –al que hay que llamar nuestro tercer cerebrocon el que las nuevas tecnologías nos recompensan desde hace una década: el smartphone, un cerebro electrónico que comunica, exterior a nuestro cuerpo, pero tan adictivo que lo mantenemos constantemente en la mano.

Memoria para no repetir, memoria feminista para reconstruir

10 de Mayo de 2022. Editorial Biblioteca Vigil.

El libro “Efemérides con Perspectiva de Género: una memoria feminista a contrapelo de la historia oficial”, de Rosa García y Victoria Tolisso, propone redefinir desde otra óptica hechos del pasado y reinventar el futuro, “un acto de justicia con las mujeres, identidades feminizadas y diversidades”

Vacuna contra la decadencia: consensos sobre el funcionamiento del Estado

04 de Mayo de 2022. Editorial Babel.

El libro se concentra en la tesitura de que el problema de la Argentina no es “la grieta”.Por el contrario, el problema es un sólido consenso en torno a políticas equivocadas respecto a la gestión del Estado. Y esto lleva a la decadencia argentina.  Porque toda sociedad, independientemente del camino político que elija –izquierda, derecha o una combinación– necesita de un Estado eficiente que produzca buenos servicios a la sociedad.

El floreciente poder de las acuarelas

10 de Abril de 2022. Editorial Ampersand

La historiadora Carla Lois reconstruye el rol de las ilustraciones en la ciencia botánica, a partir del mayor atlas nacional.
El centenario de imágenes recopiladas en  Atlas de botánica argentina  (Ampersand) proviene de la monumental obra  Genera et Species Plantarum Argentinarum , imaginada en 1913 por el naturalista  Miguel Lillo  para clasificar toda la flora del país.

Febrero de 2022. Editorial: UniRio.

Sí hay teorías sobre lo sucedido, por eso decimos que va a ser una ficción basada en hechos reales que son historias de vida que se van cruzando y que permiten ver los porqué. Los expedientes judiciales son voluminosos. Asimismo, el libro de Lionel Gioda “Banco chico, infierno grande” está muy bien hecho. Es un compendio del expediente. Nosotros hemos investigado más, sobre todo lo que pasaba con la Policía de esa época y el contexto del año 87, que fue muy vertiginoso para la Argentina. Se abre un abanico impresionante sobre un montón de cosas.

A 46 años de su muerte, reeditaron un libro sobre la vida de Agustín Tosco

05 de Noviembre de 2021. Editorial UniRio

Se reeditó “El gringo que venía de allá”, un libro escrito por María Echave, Silvia Ortuzar e Isabel Ortuzar, quienes realizaron un trabajo de investigación en el que rescataron testimonios de quienes conocieron de cerca al dirigente gremial oriundo de Moldes

De las grietas a las brechas

25 de Noviembre de 2021. Editorial EDUVIM

Se presentó el libro “De la grieta a las brechas. Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas”. Un resultado de más de 8 años de trabajo de investigación a cargo de Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla y Gonzalo Assusa. Con una mirada de contexto, explican algunas “fotos” de momentos de cambio en la sociedad cordobesa y explican qué hacen las personas para reproducir la desigualdad social, pero también para resistirla. Hacen artesanía con datos y teorías.

Los prólogos de Aldo Manucio, en español.

28 de febrero de 2022. Editorial Ampersand. 

Humanista, impresor y sobre todo editor, Aldo Manucio rescató y editó desde sus talleres venecianos decenas de obras clásicas en pleno Renacimiento, dejando una huella perdurable incluso en la moderna industria editorial.

Se presentó "La Semilla y La Luna" en la casa “Qumanta Huasi”

11 de Noviembre de 2022. Editorial UniRio. 

Se llevó a cabo la presentación del libro “La Semilla y La Luna” en las instalaciones de la casa Qumanta Huasi. El autor es Emiliano Bertoglio quien en la charla profundiza acerca del significado de su escrito: “¿Qué podemos ver en un plato además de comida, entremezclado con los fideos o las papas? Podríamos leer, entre otras cosas, además el grado de soberanía alimentaria de
las sociedades que producen o que consumen dicho alimento”

Alberto Haylli, el fotógrafo que retrató una época del país, estrena documental en Encuentro

4 de Agosto de 2021. Editorial Ampersand

La señal de cable ofrecerá cuatro capítulos del artista de la lente que documentó la vida social y política de la ciudad bonaerense de Junín y grandes eventos del gobierno de Perón. Además, se destaca “Instantáneas”, que ofrece testimonios de fotógrafos chinos, indios y rusos.

Silencios en familia